
Ramas del HIP-HOP
La falta de un Sindicato Internacional de Raperos, revolucionario, de auténtica lucha y verticalidad, capaz de dirigir democrática y disciplinadamente a los obreros del arte, rurales, indígenas, urbanos, intelectuales, estudiantes y empleados, en la histórica lucha de los explotados contra los explotadores, ha permitido que se prejuicie y generalice de manera negativa el trabajo artístico de los exponentes de la cultura Hip Hop y sus nueve elementos, naturalmente causado por la influencia ideológica y económica estadounidense que se ha infiltrado en esta cultura y en la industria musical a nivel global, en perjuicio de los principios e ideales originales de los primeros exponentes del spoken word, del hip hop de protesta y de lucha, y en perjuicio principalmente de la identidad auténtica y positiva, promoviendo estereotipos negativos y dañinos.
El Sindicato Internacional del Rap surge a la vida política con la aspiración de cubrir esa falta, exaltando la imagen y palabras de Malcolm X, TuPac Shakur, Marcus Mosiah Garvey, Huey Percy Newton, Morelos, Flores Magón, Villa, Zapata, Cárdenas y todos los luchadores sociales que defendieron los derechos de los humildes y se enfrentaron con ellos a los poderosos, y proclama que luchará con todos los medios constitucionales a su alcance por los derechos de los obreros del arte.
(El estudio y aplicación de las formas de danza de la calle). Originalmente llamado Go-Off, Burnin ́ y/o Boy Yong Yong, Brakin que comúnmente se llama Break Dance o b-boying, hoy y ahora incluye con el tiempo, independientes formas de la danza Up-Rocking, Poppin y Luckin, Jailhouse o Slip-Boxing, Double Dutch, Electro Boggie y las artes marciales Capoeira. También es comúnmente conocido como el freestyle street dancing. Los practicantes del tradicional Breaking se llaman b-boys, b-girls y Breakers.
(El estudio y aplicación de la conversación rítmica, la poesía y el lenguaje). Comúnmente
conocido como rapeo o Rap, sus participantes son conocidos como emecees o raperos.
(El estudio y aplicación de la caligrafía de la calle, el arte y la escritura a mano).
Comúnmente denominado arte del aerosol, la escritura, piecin ́, burning ́, graff art y murales urbanos. Otras formas de este arte incluyen el Bombin ́ y el Taggin ́. Sus participantes son conocidos como escritores, bombarderos, escritores de graffiti, artistas del aerosol, graffiteros y artistas del graffiti.
(El estudio y la aplicación del Rap en la producción musical, cuttin ́, mixin ́, scratchin ́, así como las emisiones online de radio). Comúnmente se refiere a la labor de un disc jockey. Sin embargo, el disc jockey Hip Hop no solo juega con los discos del vinilo, cintas y discos compactos. E DJ del Hip Hop artísticamente interactúa con las actuaciones de una canción grabada, a través del cuttin, mixin y scratchin en una canción, en todos sus formatos registrados.
(El estudio y aplicación de la música del cuerpo y del lenguaje corporal). Comúnmente se refiere al acto de crear sonidos rítmicos y el lenguaje de las partes del cuerpo, sobre todo en la garganta, en la boca y en las manos. Sus practicantes son conocidos como Human Beat Boxes u Orquestas Humanas.
(El estudio y aplicación de las tendencias urbanas y estilos). Comúnmente se refiere a las tendencias de la ropa de los centros urbanos. Pero, la moda de la calle se ocupa en todas las tendencias y estilos de la Cultura Hip Hop, lo que está adentro y afuera, independientemente de la expresión. Sus practicantes son conocidos como hiphoperos.
(El estudio y aplicación de la comunicación de la calle). Comúnmente conocido como el inglés negro, el argot urbano y ebonics. Es el lenguaje urbano del Hip Hop y los códigos lingüísticos de la comunicación verbal de las calles.
(El estudio y aplicación de la sabiduría ancestral). Comúnmente se
refiere al sentido común y la sabiduría acumulada de las familias urbanas. Se trata de técnicas, frases, códigos y términos empleados para sobrevivir al interior de las ciudades.
(El estudio y aplicación del justo comercio callejero y de las gestiones
empresariales Hip Hop). Comúnmente conocido como el comercio callejero, el juego, el vendedor natural, o el suave diplomático. Es la disposición de participar en la creación de un nuevo negocio que trae de base las prácticas de negocios. Muchos de los aprendizajes del Hip Hop comienzan aquí.
Pincipios del S.I.D.R
1. Todo ser humano tiene derecho a una vida digna, plena y libre, cualquiera que sea el país donde viva, independientemente de su raza, sexo, religión, ideología, cultura y profesión.
2. Ningún ser humano tiene derecho a explotar en su beneficio el trabajo de otros seres humanos.
3. Todos los pueblos tienen derecho a que todos sus hijos disfruten de iguales oportunidades para desarrollar al máximo sus capacidades, independientemente de la cultura o subcultura en la que éstos se desarrollen.
4. En ninguna parte del mundo, las disqueras e industria musical, deben aprovechar sus riquezas para intervenir en los asuntos de los obreros del arte para explotarlos.
5. Las mujeres obreras del arte deben gozar de iguales oportunidades que los varones en todas las actividades. La maternidad debe protegerse con prestaciones y beneficios especiales para ellas y sus hijos. El machismo y el hostigamiento sexual en cualquiera de sus manifestaciones debe ser combatido.
6. Todo ser humano tiene derecho a disponer de su fuerza de trabajo para emplearla en lo que le enriquezca económica y espiritualmente.
7. El Sindicato pugnará porque el Estado brinde protección y seguridad adecuadas a nuestros agremiados que sufren limitaciones físicas y/o alteraciones psicológicas, para incorporarlos a la sociedad, deben tener oportunidad de que sus capacidades se aprovechen en su beneficio y en el de la nación. El Sindicato acoge a éstos y éstas para formar parte de, sin discriminación y sin prejuicio alguno para que desarrollen sus capacidades artísticas e intelectuales de manera óptima.
8. El Sindicato recoge las aspiraciones de los obreros del arte; por ello, las respeta y lucha por hacerlas valer y respetar, así también, pugna por modificar las leyes constitucionales e instituciones para satisfacer tales aspiraciones. Los derechos de los obreros del arte de la ciudad y el campo y los derechos políticos de los obreros del arte se deben ampliar y profundizar modificando la Constitución con los procedimientos que ellas mismas establecen.
9. El Sindicato se obliga a llevar a cabo sus actividades por cauces pacíficos y por la vía democrática y no será él quien rompa con el orden constitucional.
10. Las garantías individuales y sociales que las Constituciones consagran son irrenunciables. Los derechos de reunión, asociación, manifestación de las ideas, información y petición deben de ser respetados.
11. Los obreros del arte manuales e intelectuales de pueblos originarios y de la ciudad, tienen derecho a que su trabajo les permita vivir con dignidad. El instrumento de lucha para conquistar su objetivo es el Sindicato.
12. Todos los seres humanos tienen derecho al trabajo que les permita vivir con dignidad. El Sindicato pugnará porque el Estado pueda garantizar los espacios suficientes para que los obreros del arte desarrollen sus actividades, así como la obtención una justa remuneración por tales quehaceres artísticos.
13. El Estado debe garantizar que la expresión cultural y artística se realice con entera libertad. Los obreros del arte, de la educación y de la cultura, deben rescatar y difundir las tradiciones y valores culturales de los pueblos.
14. Los intereses generales de los obreros del arte, coinciden con los intereses de los trabajadores de todos los países del mundo y en especial con los pueblos que luchan por su liberación.
15. Es vocación de la comunidad hip hop, la búsqueda de la paz mundial y la solución de los conflictos internacionales por medios pacíficos, lo que debe darse en un plano de igualdad soberana entre los Estados, independientemente de la organización económica y social, y el tipo de gobierno que hayan adoptado.