La plataforma de negocios inteligentes conocida como Rumec se encuentra interesada en impulsar proyectos cooperativos en Chiapas enfocados al campo, el aprovechamiento de la producción del café y el mango para darles valor agregado y luego comercializarlo en el extranjero son dos de ellos, aprovechando la alianza estratégica que tienen con la Sociedad Cooperativa de Trabajadores Pascual, que elabora, envasa, distribuye y comercializa bebidas de frutas naturales, la más grande del país.

El campo reviste gran interés para ese organismo que ha puesto las miras en nuestra entidad, en donde existen muchas organizaciones productivas que lo único que requieren es un empujón, una mejor organización y el acompañamiento para impulsar los proyectos agroindustriales y dejar de ser solamente productores de materia prima. Hasta ahora el cooperativismo no ha sido respaldado por las instituciones gubernamentales cuando es un mecanismo que bien podría impulsar el desarrollo regional.

Miguel Angel Suárez, director de la plataforma Rumec, considera que la organización de los productores es fundamental y el cooperativismo una buena opción para hacer crecer proyectos de largo alcance, porque no solamente se trata de producir y dar valor agregado a las cosechas, sino lograr que tengan sus canales de comercialización tanto en los mercados nacionales como extranjeros.

En Chiapas los sectores productivos tienen una amplia posibilidad de crecimiento; en la actualidad desafortunadamente una parte importante de las cosechas se pierden, así ocurre con el mango y la palma de aceite, por la falta de una industria procesadora capaz de acopiar toda la producción. En el café y el cacao, la mayor parte se vende en grano en los mercados internacionales y nacionales, sin darle el valor agregado.

Por ello, llama la atención la propuesta hecha por Rumec durante un encuentro realizado hace algunos días en San Cristóbal de las Casas de organizarse, de fortalecer los vínculos cooperativos y se formen alianzas no solamente para producir sino ver la forma de crear negocios, de impulsar los empleos mediante la agroindustria al contarse con la materia prima.

En la actualidad lamentablemente las instituciones no destinan recursos para darle impulso a las sociedades cooperativas y las que existen se han desarrollado por sus propios méritos. El caso de la Pascual, se ha convertido en una alternativa para sus socios y su crecimiento ha sido importante y se ha posicionado en el mercado nacional; en la actualidad cuenta con dos plantas de producción, 57 sucursales en el país y mil 200 trabajadores, elaborando néctares, bebidas carbonatadas, agua purificada y lácteos.

El ejemplo de esa cooperativa podría ser retomado por las organizaciones chiapanecas para integrar alianzas para producir, procesar y comercializar; en la actualidad venden la materia prima y  los precios siempre afectan a los primeros integrantes de la cadena. El campo es fundamental y al estar en un proceso electoral, también se deben crear las condiciones para que las nuevas autoridades vean y busquen los mecanismos de apoyo al sector agrícola que ayuden a generar empleo y bienestar para las familias que viven de las actividades primarias.

Articulo escrito por Rafael Victorio Ruiz del periodico CUARTO PODER